Me he encontrado este artículo muy interesante de un tal Kai Gertsen escrito en 1999 y actualizado en 2006 sobre los aterrizajes fuera de campo. Os dejo aquí una traducción que creo que es muy interesante para todos los pilotos de vuelo a vela.
Como veréis el texto es largo (de hecho va a salir en varios posts), pero si alguno lo quiere descargar para leer en otra parte o para imprimirlo, [Inicia sesión para ver el enlace] lo tenéis (el original en inglés también está en la carpeta "Seguridad" de la [Inicia sesión para ver el enlace]). Aquí va el artículo, que lo disfrutéis.
Aterrizajes fuera de campo
Un número excesivo de accidentes ocurren durante los aterrizajes fuera de campo, lo cual es lamentable, ya que estoy convencido de que la mayoría son atribuibles a errores del piloto y podrían evitarse fácilmente con una formación adecuada.
La suerte juega un papel sorprendentemente pequeño en los aterrizajes exitosos. El noventa y nueve por ciento es conocimiento, preparación y habilidad.
Estoy razonablemente cualificado para abordar este tema después de haber realizado, en este momento, 169 aterrizajes fuera de campo y probablemente haber elegido diez veces ese número de campos. En consecuencia, la mayor parte del siguiente material se basa en la experiencia personal, incluida la de la categoría "Nunca debes hacer". Naturalmente, es imposible que alguien haya estado expuesto a todos los escenarios posibles, incluso en una vida de vuelo de larga distancia, por lo que parte del material se deriva de lo que se han encontrado otros pilotos.
Advertencia: Habrá una prueba en algún momento después de este curso. La hora y el lugar serán en tu primer aterrizaje fuera de campo y fallar no es una opción.
Kai Gertsen
Abril de 1999
Revisado en 2006
Por qué debes estar preparado
Si eres un piloto de planeador, larga distancia o no, debes saber cómo realizar un aterrizaje fuera de campo de manera segura.
Aunque no inicies deliberadamente un vuelo de larga distancia, aterrizar fuera de campo siempre es una posibilidad cuando se vuela un planeador. Al volar localmente, a menos que siempre vueles directamente sobre el aeródromo, existe la posibilidad de juzgar mal el viento o encontrarse con un descenso excesivo, terminando demasiado bajo y demasiado lejos como para volver al aeródromo. Seleccionar un campo y aterrizar de manera segura, mientras todavía hay suficiente altitud para hacerlo, es mucho más seguro que intentar estirar un planeo hasta el aeródromo con una altura marginal.
Incluso si no te alejas mucho de casa, existe la posibilidad de que lluvia o nieve envuelvan el aeródromo, reduciendo la visibilidad por debajo del mínimo. Seleccionar un campo en el claro es mejor opción que arriesgarse a aterrizar en condiciones peligrosas en el aeródromo. Tienes que estar especialmente atento a la nieve, puede ser traicionera reduciendo la visibilidad a casi cero en menos de un minuto.
“Hace muchos años estábamos vendiendo nuestro KA-6. Un tipo apareció y dijo que estaba interesado, ¿podría volarlo? No vimos por qué no y le dimos un remolque. En ese momento entró una tormenta de nieve. Desapareció y no regresó. Esto fue algo desconcertante, un tipo a quien nunca habíamos visto antes había desaparecido con nuestro planeador. Una hora más tarde recibimos una llamada telefónica. Había tomado el curso de acción adecuado y aterrizó a salvo en un campo, en el claro a 9 millas de distancia.”
¿Contemplando los viajes de larga distancia?
Hay muchos pilotos que se privan de las alegrías de volar larga distancia, debido a su ansiedad con respecto a los aterrizajes fuera de campo. Esto es innecesario y lamentable. Volar largas distancias es realmente de lo que va el vuelo a vela. Por supuesto, es posible aventurarse fuera de casa con un riesgo mínimo de aterrizar fuera de campo utilizando el método de "Airport hopping". Sin embargo, no se pueden realizar vuelos serios de larga distancia sin la visita ocasional a un agricultor.
Nivel de riesgo durante un aterrizaje fuera de campo
Sin lugar a dudas, aterrizar en el campo de un agricultor conlleva un mayor nivel de riesgo que aterrizar en un aeródromo, pero con la preparación adecuada se puede hacer con un nivel aceptable de riesgo.
Preparación
No es posible practicar todas las situaciones que podemos encontrar en nuestros aterrizajes fuera de campo, pero podemos imaginar muchos de los problemas a los que nos podemos enfrentar, y averiguar en nuestra mente cómo lidiaríamos con ellos. Este es un ejercicio muy bueno y lo recomiendo encarecidamente. Además, debes leer todo el material disponible sobre el tema. Aprender de la experiencia de otras personas es mucho menos problemático que aprender de la tuya.
Afortunadamente, algunas de las habilidades de vuelo y el juicio necesarios para la seguridad en los aterrizajes se pueden practicar directamente en tu base de operaciones. Aprovecha al máximo esas oportunidades: prepárate y mantente a salvo.
Dominio de las barrenas
Cuando la carga de trabajo está en un nivel alto al que no se está acostumbrado, como durante un aterrizaje fuera de campo, es el momento en el que se corre mayor riesgo de una entrada en barrena. No puedes permitirte estar mal preparado, el reconocimiento y el control correcto del velero deben ser intuitivos. Si tienes que pensarlo, te quedarás sin tiempo, la recuperación tiene que ser intuitiva.
El entrenamiento profundo de barrenas debería ser obligatorio para todos los pilotos de planeadores, pero para que el procedimiento de recuperación correcto sea intuitivo, debe practicarse a intervalos regulares.
Para ser significativo, es imperativo que el entrenamiento se realice en un planeador con características de barrena similares al planeador que normalmente vuela.
El entrenamiento de barrena en un planeador resistente a la misma, como un Schweizer 2-33, es completamente contraproducente, ya que solo servirá para demostrar que las barrenas no son nada de qué preocuparse. Si se controla burdamente el velero dará como resultado una entrada en barrena poco acusada, a partir de la cual la recuperación automática es instantánea, independientemente de cómo manejes los controles. Este tipo de demostración adormecerá al estudiante en un estado de complacencia con respecto a las barrenas, y lo dejará sin preparación para lo real. No conozco ningún planeador monoplaza que no entre en barrena inadvertidamente, dadas las condiciones adecuadas.
Una parte significativa de las barrenas ocurren durante los aterrizajes fuera de campo cuando una alta carga de trabajo desvía la atención de la tarea de volar el planeador. Sin duda, muchos de esas barrenas son atribuibles a una exposición insuficiente a esta maniobra. Muy pocos pilotos se recuperan de barrenas a baja altitud. Entonces: práctica, práctica, práctica, no te conviertas en otra estadística.
Pensando en el futuro
Tu mente siempre tiene que estar por delante del planeador, por ejemplo, "Si el curso actual se mantiene y las condiciones actuales (velocidad de descenso, velocidad con respecto al suelo, etc.) persisten, ¿dónde estaré, dentro de uno, dos y diez minutos?" A menos que las condiciones sean 100% confiables, asegura que tienes un lugar seguro para aterrizar a tu alcance.
Recuerda siempre que vuelas un planeador con la cabeza, no con las manos. Nunca dejes que el planeador te lleve a algún lugar al que tu cerebro no haya llegado cinco minutos antes.
Peligros graves
Ahora que os he dicho cuán seguro se puede hacer esto, destacaré los peligros. Pensé en cubrir esto mientras tenga tu atención.
Los peligros más peligrosos asociados con los aterrizajes fuera de campo son:
Aprende a lidiar con las pendientes, evita los cables y las vallas, y las posibilidades de causar daños graves al planeador o a ti mismo serán mínimas.
Cables
Los cables son, con mucho, el mayor peligro y la causa más frecuente de accidentes graves de aterrizaje fuera de campo. De vez en cuando, habrá cables en la aproximación que no se pueden ver a tiempo para evitarlos: cables, la amenaza invisible.
Cuando miramos los cables desde el suelo, parecen bastante visibles. Entonces, ¿por qué hablamos de "la amenaza invisible"? El problema es que cuando estamos en el proceso de aterrizaje no estamos viendo cables con el cielo de fondo, sino contra árboles, tierra, cultivo, etc. que tienden a camuflar los cables muy bien. Y cuando el ángulo de luz es desfavorable, de hecho, se vuelven invisibles. Para asegurarnos de que nunca hacemos un descubrimiento desagradable, debemos asumir que hay cables donde es probable que estén, y hacer que el patrón y la aproximación sean correctos.
En varias ocasiones he bordeado cables imaginarios, y para mi asombro descubrí después de aterrizar que eran reales.
Es probable que haya cables:
- Entre dos postes.
- Entre un poste y un grupo de árboles, o un solo árbol. No es raro encontrar un poste de teléfono escondido por un árbol o un grupo de árboles.
- Entre una carretera y una casa.
- Por encima de cualquier carretera.
- Yendo a cualquier tipo de edificio.
- Un campo estrecho con árboles en un lado y cables a lo largo de una carretera en el otro lado, o un campo con árboles a lo largo de ambos lados puede tener cables que se cruzan en cualquier lugar a lo largo de su longitud. Evite tales campos si es posible. El consejo de aterrizar bien en el campo no es aplicable en estas situaciones.
La suposición más segura es asumir que hay cables alrededor de todo el perímetro de cada campo.
Al cruzar el límite de un campo, finge que hay un cable allí, luego vuela la aproximación lo suficientemente alto como para proporcionar suficiente espacio libre. No es aconsejable volar debajo de un cable o cables, ya que podría haber un cable a mitad de camino de los postes.
Si debe hacer su aproximación final sobre líneas eléctricas de alta tensión, asegúrese de dejar margen para el cable de tierra delgado sobre los cables eléctricos, que puede no ser visible. Este cable delgado puede estar hasta 20 pies por encima los otros cables. Ten cuidado, los cables principales tenderán a centrar tu atención. La táctica más segura es hacer la aproximación por encima de la altura de los postes adyacentes.
La mejor manera de minimizar las posibilidades de tener un encuentro desagradable con los cables es elegir un campo en campo abierto, lejos de carreteras, árboles y edificios.
Pendientes
Obviamente, la mejor manera de lidiar con las pendientes es evitarlas.
En nuestra parte del país (la región de Finger Lakes en el estado de Nueva York) escogemos campos en los valles ya que el terreno las zonas elevadas tiende a ser montañoso. Los campos en los valles, en su mayor parte, son razonablemente planos y nivelados, también tienden a ser más grandes. Además, al seleccionar un campo en un valle tendrás más altitud disponible para encontrar una térmica.
Por mucho que intentemos evitar aterrizar en una pendiente, puede llegar un momento en que no haya otra opción. Cuando se vuela directamente sobre un campo, las pendientes son indetectables. Los campos deben verse en un ángulo de 30° desde la horizontal. Cuando se ve desde 30°, las características del terreno son considerablemente más evidentes. Volar directamente sobre un campo en el que estás contemplando aterrizar es una completa pérdida de tiempo y altitud. A pesar de ver un campo desde un ángulo de 30°, cualquier pendiente detectable será más pronunciada de lo que piensas, y demasiado empinada para un aterrizaje cuesta abajo. Debes aterrizar cuesta arriba, independientemente de la dirección del viento.
Aterrizar cuesta arriba es un asunto complicado, y como con cualquier otra habilidad de las que hablamos, una que no tenemos muchas oportunidades de practicar. Sin embargo, es imperativo que lo hagamos bien, y la única esperanza para hacerlo bien es estar bien familiarizados con la técnica adecuada y las trampas.
Estos son los fundamentos de un aterrizaje cuesta arriba:
- Durante un aterrizaje cuesta arriba, es crucial aumentar la velocidad en el final para poder volar cuesta arriba en paralelo al suelo, antes de la recogida. El objetivo principal es evitar recoger contra la colina, las personas han sufrido lesiones graves durante esta parte.
- El tramo de final debe iniciarse en el mismo lugar del patrón que normalmente haces y a la misma altura (siempre que su altura normal para comenzar el tramo de final sea de 300 pies), luego baja el morro para aumentar la velocidad. Lo que hace que esta maniobra sea aún más desafiante es que entra en juego una fuerte ilusión. Al mirar una pendiente cuesta arriba en final, tendrás una clara impresión de que el planeador está más inclinado hacia abajo de lo que está realmente. Asegúrate de controlar el indicador de velocidad.
- Utiliza de manera moderada los aerofrenos, lo más probable es que no los necesites en absoluto. La velocidad se disipará a toda prisa una vez que comiences a ir cuesta arriba.
- No utilices flaps de aterrizaje, hacerlo hará que la palanca sea algo blanda que es precisamente lo que no necesitas.
- Aterrizar contra una brisa fuerte es especialmente exigente, ya que tienes el desafío adicional de hacer frente a un descenso intenso debido al rizo, el gradiente del viento y la turbulencia.
Aterrizar de manera cruzada una pendiente no es aconsejable. Sin embargo, podrías enfrentarte a una situación en la que no hay otra opción. Si debes aterrizar a noventa grados de una pendiente, ten en cuenta que el planeador simplemente no volará en línea recta con un ala hacia abajo. Aterrizar con una aproximación convencional y recta sin duda dará como resultado un caballito vigoroso y un planeador roto. La única esperanza es llegar a final en un giro para igualar la pendiente, es más fácil decirlo que hacerlo. El aterrizaje debe hacerse en la parte ascendente de la pendiente para evitar rodar cuesta abajo.
Vallas
No nos preocupan tanto las vallas de madera o las vallas con postes de madera. No porque queramos toparnos con ellas, sino porque son bastante obvias y deberían evitarse fácilmente. El tipo de vallas que nos preocupan son las cercas eléctricas de un solo hilo con postes de acero delgados, literalmente pueden ser invisibles y mortales. No es que quiera dramatizar demasiado el tema, pero algunos desafortunados han sido decapitados. Para evitar encontrarse con este peligro:
- Nunca aterrices o ruedes a través de dos cultivos diferentes.
- Nunca aterrices o ruedes a través de la frontera entre superficies texturizadas diferentes.
Una superficie texturizada ligeramente diferente en una sección de un campo puede indicar la presencia de una valla. En muchos casos, tal diferencia de textura es el resultado de que el ganado de pastoreo ha sido confinado a una sección de un campo por una cerca eléctrica.
Si te estás acercando a una valla u otro obstáculo mientras ruedas, y te das cuenta de que no vas a poder detenerte a tiempo, el mejor curso de acción será hacer un caballito. Recuerda empujar la palanca hacia adelante para levantar la cola del suelo al mismo tiempo que colocas un ala hacia abajo. Esto evitará que el fuselaje se rompa.
"La vida es simple. Come, duerme, vuela."
Dirección del viento
Comprueba la dirección del viento periódicamente durante cualquier vuelo. Saber en qué dirección querrás aterrizar será una cosa menos que deberás resolver cuando llegues al nivel en el que necesitas buscar campos. Aquí van algunos medios para verificar la dirección del viento:
- La deriva girando térmicas es una buena indicación de la dirección y la fuerza del viento.
- El humo es el mejor indicador, pero no hay tantas chimeneas de humo como solía haber.
- Superficie de un estanque o lago. Una sombra de viento (área tranquila) estará en el lado de donde viene el viento.
- Deriva de sombras de nubes a través del terreno. Ten en cuenta que a menudo hay una diferencia entre la dirección del viento en la superficie y en altitud.
- Cuando cazan en una cresta, los halcones tienden a flotar directamente contra el viento, lo que supone una excelente veleta.
- Olas en cultivos altos o pasto.
- El viento en un valle estrecho entre dos crestas será paralelo al valle a pesar de que la dirección del viento sea de 90º contra la cresta en altura.
Selección de campos
No confíe en pequeños aeródromos privados. El ancho de una pista segada de una pequeña pista privada suele ser lo suficientemente ancho para un tren de aterrizaje triciclo, pero demasiado estrecho para un planeador con una envergadura de 50 pies. Si hay maíz o cercas en ambos lados, estarás en un gran problema.
Hay un cierto riesgo en confiar en un punto aterrizable en tu GPS, a menos que estés familiarizado con él. Supongamos que estás a unos 1.500 pies, y parece que necesitarás un lugar para aterrizar. Buscas en el GPS puntos aterrizables. Efectivamente, hay uno a solo 6 millas de distancia. Llegas con 500 pies. "¡Oh! Demasiado estrecho. ¿Y ahora qué?"
Un campo de heno cortado es la opción óptima.
Usa el juicio visual, no el altímetro.
Sé consciente del terreno en todo momento.
Busca un grupo de campos cuando bajes hasta 2,000 pies. Nunca confíes en un solo campo en medio de un terreno hostil, siempre ten algunas opciones.
La conveniencia de que te recojan nunca debe tenerse en cuenta al seleccionar un campo. Selecciona siempre el campo mejor y más grande a tu alcance, independientemente de la conveniencia de carreteras, puertas, restaurantes, bares, etc.
- Hay suficientes requisitos previos que deben cumplirse al seleccionar un campo, no es necesario agregar más.
- Si el agricultor puede llevar su equipo al campo para cultivarlo, puede sacar el velero.
- Nunca comprometas tu elección de campo en aras de una recuperación fácil. Incluso una recuperación de diez horas es insignificante en comparación con un planeador dañado.
Si detectas un poste de alambre de alta tensión, busca los demás. Quieres estar seguro de saber donde están.
A 1.500 pies, apaga la radio. La radio no te ayudará a aterrizar o mantenerte alto, y esas son las únicas dos cosas que importan. Incluso escuchar la radio es una distracción. Estar bajo lejos de casa es la situación más estresante que probablemente encontrarás en tu carrera de vuelo a vela, y las tareas q3eu tienes que hacer requerirán toda tu atención.
Un campo debe seleccionarse alrededor de 1.200 pies.
Una vez que se ha seleccionado un campo, no cambies de opinión.
Una vez que se haya seleccionado un campo, cíñete al plan. Este no es el momento para la indecisión. En un examen más detallado, puedes descubrir algunos obstáculos o características problemáticas que no notaste antes, pero tu mejor curso de acción es aprovecharlo al máximo. Haz lo que sea necesario para acomodar cualquier dificultad que puedas encontrar. Tratar de encontrar un campo alternativo en esta etapa sería invitar al desastre, este no es el momento de cambiar de opinión. A partir de 1.000 pies, solo tienes aproximadamente un minuto hasta que sea hora de comenzar el patrón.
Una vez que se ha seleccionado un campo, puedes considerarlo tu base de operación y buscar elevación, pero asegúrate de que puedes llegar empezar el patrón con una altitud cómoda.
En tus primeros aterrizajes fuera del campo, no intentes prolongar el vuelo por debajo de 800 pies. Una vez que alcances ese nivel, considera el vuelo por terminado, concéntrate en el campo y haz un aterrizaje seguro. Intentar coger una térmica estando bajo sobre territorio desconocido, con una experiencia mínima definitivamente no es aconsejable.
Cultivo y superficie
- Un campo de heno recién cortado (sin fardos) debe ser tu primera opción.
- Los cultivos bajos pueden estar bien. Aterriza paralelo a los surcos entre las plantas. Si no puedes ver ningún suelo entre las plantas, o puedes ver el viento agitando el cultivo, es que es demasiado alto.
- Se deben evitar las cosechas altas, especialmente el maíz completamente desarrollado. Si debes aterrizar en cosecha alta, finge que la parte superior de la cosecha está a nivel del suelo, y haz la recogida en consecuencia.
- Los campos cultivados (rastrillados) o los campos recién sembrados serán blandos, pero la ventaja es que todas las rocas y agujeros son fácilmente visibles.
- Los campos arados con surcos profundos serán una de tus últimas opciones, en otras palabras, cuando estés desesperado. Sin embargo, si te has metido en un aprieto y has terminado en un área donde todos los campos a tu alcance son demasiado pequeños, un campo arado puede salvar el día, ya que el rodaje será extremadamente corto. La cuestión de si extender el tren o no es discutible. Por un lado, un tren extendido ofrece más protección para el piloto. Por otro lado, un tren extendido puede causar daños en los bajos y te detendrá rápidamente, exponiendo el planeador a altas cargas "G".
- Use pastos solo como último recurso. Los pastos son una mala elección, no solo porque probablemente no se cultivan, sino porque los animales pueden ser un problema real. Los caballos son impredecibles y pueden ponerse nerviosos. Las vacas son curiosas, difíciles de mantener alejadas del planeador y les gusta comerlo. Si debes dejar el planeador rodeado de vacas, deje la radio encendida con el silenciador apagado y el volumen alto, no les gusta el ruido. Si hay una sola vaca en un campo, probablemente sea un toro.
Tamaño del campo
- Como idea aproximada, si no hay obstrucciones en la aproximación, 500 pies puede ser suficiente, pero si necesitas evitar árboles de 70 pies de altura, necesitarás aproximadamente 1,000 pies y si tu control de velocidad es menos que perfecto, es posible que necesites más. Pero el tamaño adecuado depende de una serie de factores, tales como:
- Pendiente.
- Dirección y fuerza del viento.
- Obstrucciones.
- Tipo de superficie.
- Tipo de planeador.
- Nivel de habilidad y experiencia.
- Otro planeador en un campo puede no significar necesariamente que es adecuado para ti.
“Era un concurso nacional y muchos de nosotros estábamos regresando a tierra en la misma área. Un compañero competidor había aterrizado delante de mí y me invitó a unirme a él, pero me negué. El campo había sido más que adecuado para su ASW-20, pero no había posibilidad de que me apretara allí con mi pesado Schueman Libelle, con sus ineficaces aerofrenos.”
- Tu mejor opción es elegir el campo más grande y plano a tu alcance.
- Ilusiones visuales:
- Un campo estrecho parecerá ser más largo de lo que es.
- Un campo amplio parecerá ser más corto de lo que es.
- Un campo largo parecerá ser más estrecho de lo que es.
- Un campo corto parecerá ser más ancho de lo que es.
- Si has estado bajo por un tiempo, todos los campos parecerán ser más grandes de lo que son.
- Se necesita un campo más largo si hay mucho viento y turbulencia. Cuando el viento es de 20 nudos o más, necesitas mucha velocidad en todo el patrón. En consecuencia, necesitarás un campo un poco más largo de lo normal.
Patrón y aproximación
Un patrón convencional durante cualquier aterrizaje en el campo es primordial. Solo porque estás lejos de casa y la mirada crítica de tus compañeros del club que no tienen la idea de que no necesitas preocuparte por un patrón. Un patrón adecuado es más importante durante un aterrizaje en el campo que en tu aeródromo habitual.
Si alguna vez haces una aproximación fuera de campo y no te asusta hasta la muerte, no estás entendiendo el problema.
Este no es el momento para el tipo de patrón que vemos de vez en cuando, donde el viento en cola está demasiado cerca y demasiado bajo, de modo que el tramo de base es reemplazado por un giro de 180 grados desde el viento en cola hasta final, y la etapa final está prácticamente borrada ya que ese giro final se completa a solo 50 pies , esto se conoce como un patrón de "gancho de botón".
Es una buena idea adquirir el hábito de hacer patrones adecuados y bien definidos con el viento en cola adecuadamente espaciado para permitir un tramo de base adecuado y lo suficientemente alto como para permitirte comenzar el tramo final a unos 300 pies, o no menos de 200 pies. El patrón puede ser a derechas o a izquierdas, lo que sea óptimo, dependiendo de la dirección del viento y el terreno. Si hay un componente de viento cruzado, haz que la base sea contra el viento. Si hay obstrucciones altas en un lado del campo, vuela el viento en cola en el otro.
No empieces el viento en cola demasiado alto. Algunas personas tienen la idea de que comenzar un poco más alto es mejor, pero no lo es. Si la altitud correcta es de 700 pies, entonces 1.000 pies es simplemente incorrecto. Un viento en cola correctamente espaciado es un elemento crítico para un aterrizaje seguro fuera de campo. Esta es la única oportunidad de escudriñar el campo en busca de rocas, agujeros, etc. para seleccionar un área de aterrizaje y rodaje, y te sorprenderás de la cantidad de detalles que te perderás desde unos pocos cientos de pies más lejos. Comenzar demasiado alto también te sacará de posición para el resto del patrón. Mantén la distancia adecuada durante el viento en cola para evaluar mejor el campo y dejar mucho espacio para una base bien definida.
No apresures el patrón. Es probable que tus primeros fuera de campo sean una experiencia estresante y puedes sentir la necesidad de terminarlo. No te preocupes, el planeador bajará a su debido tiempo.
Planifica aterrizar bien dentro del campo.
Si es posible, evita hacer el acercamiento sobre obstrucciones altas.
Si aterrizas en una colina cuando el viento es de 15 kt o más, anticipa mucha turbulencia y una fuerte descendencia en el sotavento; no extiendas el viento en cola más allá de la ladera.
Un buen control de la velocidad es imprescindible. No confundas un aterrizaje de baja energía con un patrón volado a una velocidad mínima. Hay mucho ímpetu en los aterrizajes de baja energía. Si bien es cierto que los planeadores modernos son resbaladizos y debemos tener mucho cuidado con el control de velocidad, no es aconsejable volar el patrón a una velocidad mínima. Siempre aumente la velocidad en el patrón. Puedes estar en la posición y altitud adecuadas, pero si tu velocidad es marginal, la situación puede deteriorarse rápidamente si encuentras algún fuerte descenso. Con un poco de velocidad extra estás mejor preparado para hacer frente a lo inesperado.
Los accidentes causados por una velocidad excesiva son una pérdida de control de velocidad. Que yo sepa, nadie se ha estrellado por acercarse a 5 o 10 nudos adicionales. Asegúrate de que tu velocidad sea adecuada para hacer frente a las condiciones prevalecientes, como el viento, la turbulencia y el gradiente del viento. Selecciona una velocidad que te haga sentir cómodo y en pleno control. Si se trata de un campo excepcionalmente corto, puede ser necesaria una velocidad mínima en la etapa final.
Si estás demasiado alto en base, usa la técnica de “patrón inverso”. Si te encuentras irremediablemente demasiado alto ya que estás a punto de pasar a final, la implementación de esta técnica salvará el día.
Los accidentes debidos pasarse de largo son raros. Sin embargo, ocurren de vez en cuando, lo cual es una pena, ya que pueden evitarse fácilmente. "¡Ah! Esto nunca me pasará a mí", puedes decir. No es tan improbable como crees. Supongamos que en uno de tus primeros vuelos de larga distancia estás comprometido con un campo bastante pequeño, estás rodeado de un terreno desconocido y tal vez no has estado practicando el aterrizaje sin referencia de altímetro tan frecuentemente como deberías. Además, hay una tendencia a ser conservador y volar el patrón un poco más alto de lo normal durante los primeros aterrizajes fuera de campo y ahí estás, demasiado alto. ¿Qué hacer?
La peor acción que puedes hacer es realizar un giro de 360 grados, ya que es difícil predecir la pérdida de altitud, y existe un peligro real de desorientarse, especialmente en entornos extraños. Nunca pierdas de vista el campo cuando estés en el patrón.
Con la técnica de “patrón inverso” puedes salvar la situación sin estrés ni tensión. Simplemente continúa la base hacia el otro lado del patrón estirando un poco más para dejar espacio para un '180' que te llevará a una base perfectamente normal desde el otro lado. Durante toda esta maniobra, puedes aplicar aerofrenos según sea necesario mientras mantienes constantemente el lugar de aterrizaje a la vista.
Si no está familiarizado con esta técnica, háblala con un instructor, puede ser muy útil algún día.
Aterriza en diagonal a través de un campo para aumentar la longitud del área de aterrizaje. Siempre que la superficie sea adecuada, si el campo es corto pero ancho, el aterrizaje diagonal a través del campo agregará una distancia considerable al área de aterrizaje. En un campo de 300 pies de ancho y 500 pies de largo, una aproximación y un aterrizaje diagonal agregarán aproximadamente 100 pies. Asegúrese de ajustar el patrón para que coincida con la dirección de la aproximación.
Sea flexible. Aunque un patrón estándar es importante, también debemos ser flexibles. Supongamos, mientras que en el viento en cola se nota que el campo tiene una superficie ondulada con crestas de 10 pies de altura, de 50 a 100 pies de distancia alineadas diagonalmente con el campo. Lo prudente que debes hacer, independientemente de la dirección del viento, será ajustar el patrón de tal manera que aterrices en línea y encima de una de las crestas.
Si tienes poca altitud, no insistas en un patrón completo. En esas situaciones, el objetivo principal es planificar tu vuelo de tal manera que el giro a final no sea inferior a 200 pies.
Baja el tren. Si el planeador está equipado con una rueda retráctil, no olvides bajarla. Esto debe hacerse en el mismo lugar del patrón que lo hace normalmente, por ejemplo, al entrar en viento en cola. Luego verifícalo cuando estés en base.
Cuándo optar por un aterrizaje a favor del viento
- Cuando el viento es ligero, puede ser ventajoso aterrizar a favor del viento.
- Como se indicó anteriormente, si aterrizas en una pendiente, debes aterrizar cuesta arriba sin importar cuál sea la dirección del viento, si el viento es mínimo o no.
- Puede ser mejor aterrizar a favor del viento sin obstrucciones en la aproximación que contra el viento sobre obstrucciones altas.
- Puede ser una mejor opción aterrizar a favor del viento en un campo de calidad que contra el viento en uno marginal.
- Si aterrizas cerca del atardecer no aterrices contra el sol, independientemente de la dirección del viento, no verás nada si lo haces. Afortunadamente, en ese momento rara vez hay mucho viento.
- En los aterrizajes a favor del viento habrá un aumento significativo en la velocidad del suelo en comparación con una aproximación con viento en cara, incluso con vientos ligeros. Prepárate para un tramo final más largo colocando la base más atrás, para no encerrarte.
[Continúa en el siguiente post]